Menu Principal:
Nos dirigimos al conjunto de la sociedad vulnerable, especialmente a los colectivos de diversidad funcional y los colectivos excluidos o vulnerables del crecimiento socioeconómico como:
Personas con diversidad funcional física, intelectual, sensorial, patología dual, salud mental y trastornos de conducta para motivar su integración social, laboral y vida autónoma.
Personas mayores dependientes y/o con necesidad de atención social y personal, facilitando su autonomía en la vivienda y/o la creación de centros de día o centros residenciales.
Personas mayores, dependientes que no disponen de un grado de autonomía suficiente para realizar actividades cotidianas y que necesitan constante atención y supervisión.
Familiares y entorno de las personas con diversidad funcional y de aquellas en situación de dependencia.
Menores pródigos o que han obtenido el beneficio de la mayor edad sin recursos suficientes y personas con diversidad funcional que requieran de tutela o curatela.
Personas desempleadas que sufren situaciones de dificultad en el acceso al empleo ya la economía y no tienen el apoyo y formación necesarios.
Personas y familias desfavorecidas por las contradicciones del crecimiento económico y del progreso social que se encuentran en situación de pobreza, perceptores o no de rentas mínimas de inserción.
Personas sometidas a medidas de ejecución penal: personas privadas de libertad, en cumplimiento de penas alternativas y ex reclusas.
Víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y/o laboral.
Infancia en situaciones de riesgo y exclusión social por causas económicas, de discriminación, violencia, desplazamiento o inmigración. Menores y adolescentes tutelados por la Administración.
Mujeres que por diversas causas sufren situaciones de discriminación y/o desigualdad (situación de exclusión, violencia de género, prostitución, etc.).
Familias monoparentales, sobre todo mujeres con cargas familiares.
Jóvenes con graves carencias formativas o con problemas de incorporación social y laboral, de fracaso escolar, desestructuración personal, drogadicción, falta de salud y/o diversidad funcional.
Drogodependientes y con conductas de riesgo y/o enfermos del SIDA.
Minorías étnicas.
Inmigrantes: adultos, jóvenes, menores y familias.
Personas que viven en países en vías de desarrollo a través de la cooperación.
Profesionales dedicados a las personas objeto de atención para que aumenten su capacidad profesional en el ámbito de sus tareas sociales.